El "Gore-Tex" es, en realidad, una variante de lo que conocemos como "teflón", de nombre químico: politetrafluoroetileno, o, para los amigos, PTFE. ¿Qué lo diferencia del teflón corriente y moliente? Pues, simplemente, el proceso de estirado rápido a altísimas temperaturas al que lo someten. Esto hace que los enlaces químicos del polímero se ordenen de determinada manera, y por eso presenta las propiedades tan peculiares por las que se conoce.
Fue registrado como un nuevo material por un ingeniero químico que se llamaba Wilbert Lee Gore. Ni que decir tiene que al ser una marca registrada, no se puede hacer nunca uso de tal término a la hora de promocionar o vender un calzado que no sea, genuinamente, portador del polímero concreto que sintetizó el señor Gore alrededor de 1958 (el teflón ya existía desde 1938). Seguramente, cuando él lo creó, no estaba pensando para nada en la ropa deportiva de alta montaña. Y es que el polímero creado por este hombre se ha venido usando en todo tipo de cosas desde que se inventó, que van desde la tecnología espacial, ingeriería, electricidad y electrónica hasta las prótesis médicas más avanzadas y la cirugía vascular.
Sin embargo, como pasa con tantas otras cosas, la instancia particular ("Gore-Tex", "Coca-Cola", "Danone") viene a suplantar, entre el público general, al término general (PTFE expandido, refresco de cola, yogur). Y en particular en el mundo del zapato, hay muchísima confusión con este tema. La cuestión es que hay montones de nombres comerciales según la marca de calzado. Y todas ellas vienen a ser alguna forma de PFTE expandido, y son igualmente efectivas. Podemos poner como ejemplo el King-Tex de Paredes.
Para los que quieran detalles técnicos, hay sitios donde documentarse, y al final de este artículo ofrecemos un listado de enlaces a tal efecto. No queremos extendernos aquí con temas técnicos que seguramente no interesan a la mayoría de nuestros lectores, aunque por supuesto si alguien quiere más información puede hacer uso del formulario para comentarios que habrá más abajo en esta misma página, y responderemos lo mejor que podamos (tampoco somos físicos de materiales...).
Funcionamiento
Básicamente, lo que ocurre con el PTFE expandido y tomandonos una licencia físico-química de campeonato, es que este tipo de membrana es "porosa", pero el tamaño del poro es menor de lo que sería la gota de agua más pequeña que se puede formar. Por tanto, el agua en forma líquida no puede pasar, pero sí que pasan las moléculas de agua sueltas, o sea: el vapor.
Esto quiere decir que la transpiración del cuerpo pasa sin problemas, mientras que el agua líquida que viene de fuera no lo hace. Esa es la teoría la menos. Sin embargo, no es tan sencillo. Es cierto que el Gore-Tex, como material, presenta unas propiedades sorprendentes: hablamos de un material que es capaz de dejar salir la transpiración del pie y que no permite que entre el agua desde el exterior. Además, es un polímero electrónicamente neutro, apolar, por lo que no presenta afinidad alguna por moléculas polares, como el agua; para rematar, es capaz de soportar temperaturas de más de 200 grados, y menos de -200 grados. Esta estabilidad desde el punto de vista químico lo hace muy duradero, lo cual es definitivamente otra ventaja, sobre todo si tenemos en cuenta su precio.
Podría parecer que hemos dado con la panacea del montañismo, pero claro, un zapato está hecho de muchas cosas, no es una bolsa sellada herméticamente. Y aquí es donde está el problema: tanto el calzado como la ropa deportiva tienen cierres y tiene huecos. En el calzado, la suela y cómo vaya esta unida al resto del zapato son factores que juegan un papel fundamental. Del mismo modo, las costuras o su ausencia son también un punto crítico a la hora de hablar del nivel de impermeabilidad del zapato.
En primer lugar, hay que dejar bien claro que una bota fabricada con PTFE expandido no es una bota de agua. Punto. Aunque la bota de agua valga 12 euros y la de de membrana valga 80, hay que tener bien claro que si queremos meternos en un río a pescar ranas, lo que necesitamos es una bota de goma para el agua.
Las botas con membrana de PFTE expandido están pensadas para ambientes de alta montaña, donde puede haber acumulaciones de agua puntuales y nieve, pero no son aptas para tener los pies metidos en un río todo el día, ni nada por el estilo. Te las puedes poner para una excursión que incluya un río si planeas ir por la orilla y saltar de piedra en piedra. Si das unos pasos en el agua no pasará nada, pero si vas con los pies metidos en agua durante un buen rato, te acabarás mojando. Garantizado. Da igual que se trate de Gore-Tex(R) o de cualquier otro material análogo.
Información adicional:
Aquí hay unos enlaces que hemos recopilado para los más curiosos. Esperamos que te sirvan como punto de partida si estás interesado en el tema.